¡Cerrando ciclos por la Vida!

La economía lineal.

Analicemos primero el estado actual de nuestra utilización de los recursos: En Ecuador, el país con la quinta mayor biodiversidad del mundo, todos los 12 ríos analizados por la USFQ contienen bacterias procedentes de heces humanas y animales que superan el límite permitido [1]. Por esta razón, somos también el cuarto país latinoamericano con mayor índice de desnutrición crónica infantil, cuya principal causa es la contaminación del agua [2].

Ecuador utiliza fertilizantes producidos sintéticamente para cultivar nuestros alimentos. Sintéticamente? Artificialmente? Si, no son fertilizantes orgánicos y por ello luego de algún tiempo matan la vida y la biodiversidad del suelo. Es como que le dieras drogas al suelo. Al principio produce un montón y luego se queda agotado, infertil…

Los productos del campo llegan a la mesa y Raimundo – antes de conocer el sistema sanitario de Bienestar.bio, comía y después lo hacía como todo el mundo, pero ¿qué hacemos con estos valiosos nutrientes? Increíble, pero cierto: los tiramos por el retrete! Cuando utilizamos inodoros antiguos, nuestros excrementos no sólo se diluyen con hasta 14 – 22 litros de valiosa agua potable, sino que también se contaminan con aguas residuales domésticas, comerciales y de la calle que contienen sustancias contaminantes y sin olvidar que algunitos hasta botan el aceite frito y las medicinas por el retrete.

Raimundo y todo el mundo utilizaban 2% del agua potable para cocinar, 10% para limpiar, 30% para la limpieza del cuerpo, 25% para la lavadora y 33% de agua potable se botaba por el inodoro para empujar heces y orina por el alcantarillado.

Y además uno de cada tres hogares de las comunidades rurales, como la de Raimundo, no cuenta con los servicios básicos de alcantarillado, recolección y gestión de basura y ya no saben qué hacer con las cucarachas, las moscas y los malos olores.

Ecuador tiene 6.250.485 habitantes rurales, quienes solo en el uso de inodoros antiguos gastan alrededor de 437.533.950 litros de agua potable por día, cuyos desechos desembocan en los ríos o en pozos sépticos que contaminan las capas internas de la tierra.

Esa agua contaminada fluía desde el páramo alto donde vive Raimundo contaminando todita la sierra y la costa, hasta llegar al mar. El agua de los ríos irrigaba también los campos donde crecen los vegetales y en época de lluvias, se llevaban los fertilizantes sintéticos, junto con los pesticidas por todos sus causes. Basta con mirar y oler el Machángara que irónicamente fluye en medio de Quito bonito, carita de Dios.

La economía lineal surgió en el siglo XX, cuando los recursos parecían infinitos. Hoy cuando los manabitas cosechan sus camarones y cangrejos, saben que llevan toxinas regresaran al plato de Raimundo. Qué pesadilla! dice todo el mundo.

La economía circular: ¿Cómo se transforma el plomo en oro?

En nuestro innovador sistema sanitario, los inodoros no necesitan agua, han sido creados para generar un ciclo de reciclaje productivo que acumula recursos en lugar de destruirlos. Separa eficazmente Pipí y Popó y les somete a un tratamiento con tecnología de punta. Estos dos super héroes, de esta manera desarrollan todo su potencial: de esta manera nuestros excrementos contribuyen a la protección del medio ambiente, reducen el CO2 de la atmósfera, guardándolo bajo tierra, fortalecen la microbiología, la vida del suelo, haciéndolo fértil y fuerte incluso a pesar de condiciones climáticas extremas.

Suelos sanos, producen también comida sana. Ríos sanos garantizan la vida. Sin contaminación hay salud.

Con nuestro sistema sanitario las comunidades no dependen del agua potable para el inodoro, ni de la canalización. Las aguas grises (ducha, lavaplatos, cocina, lavadora) son recicladas, asegurando su uso consciente.

En nuestra planta de reciclaje alquímico, Pipí y Popó se liberan de metales pesados, residuos farmacéuticos y patógenos, convirtiéndose de plomo en oro: los excrementos se convierten en abono de humus, responsable de la nutrición a largo plazo de las plantas en el suelo. Este humus puede absorber 20% más  de agua, aumenta la fertilidad del suelo, ya que se compone de una elevada proporción de materia orgánica que suministra a las plantas los nutrientes adecuados, como nitrógeno, potasio o fósforo, boro, zinc y hierro, liberados exactamente cuando es necesario para el crecimiento sano de las plantas.
Raimundo disfruta junto a un río de aguas cristalinas su delicioso y nutritivo almuerzo.
El ciclo de vida se cierra. Finalmente llegó Bienestar.bio

Estaremos gustosas de colaborar con los GADs en esta empresa que cambiará la vida de las comunidades, también nos encargamos de implementar o mejorar el sistema de recolección de basura en tu comunidad.

1. Diario El Oriente, Redacción, 14 de septiembre de 2021, Disponible en: https://www.eloriente.com/articulo/los-rios-de-ecuador-estan-contaminados-con-coliformes/18413
2. Secretaría Técnica Ecuador crece sin desnutrición infantil, 2021, https://www.infancia.gob.ec/ecuador-redujo-el-indice-de-desnutricion-cronica-infantil-al-201/#:~:text=Con%20los%20resultados%20del%20trabajo,de%20Guatemala%2C%20Hait%C3%AD%20y%20Honduras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iniciar chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?